Archivos de la categoría slider

Captura de pantalla 2023-11-08 a la(s) 13.09.33

ENTREGA DE LIBROS PISAC COVID 19 A NODO TUCUMAN

El Sr. Daniel Varela, de la Dirección de Programas y Proyectos de SCAIT, hizo entrega de la edición impresa del tomo que recoge los proyectos de investigación correspondientes a la convocatoria “PISAC COVID 19. La sociedad argentina en la postpandemia” al Dr. Pablo Paolasso, representante del Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnológicas para la Producción del Hábitat (INTEPH – UNT – CONICET). El nodo Tucumán estuvo conformado por un conjunto de investigadores/as de la Universidad Nacional de Tucumán y el Consejo de Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Laura Cordero; Fernando Longhi; Fulvio Rivero Sierra, Paula Boldrini, Matilde Malizia).

El proyecto analizó el efecto que tuvo la pandemia -y las medidas adoptadas a raíz de su irrupción- en diferentes ámbitos de la sociedad tucumana, vinculadas al mundo laboral, escolar y social, haciendo especial referencia a aspectos centrales de las relaciones entre la sociedad y la naturaleza en la construcción del territorio. Más allá de los efectos sobre la salud, propios de la pandemia, el estudio se centró en aspectos menos estudiados, vinculados con el estado nutricional, las violencias, los consumos problemáticos y las dificultades en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Esta investigación tuvo un carácter transdiciplinario, atendiendo a la variedad de tópicos analizados, teniendo como eje común los particulares procesos de construcción del territorio que desencadenó la irrupción y la evolución de la pandemia.

Los resultados obtenidos enriquecen el conocimiento existente sobre estos aspectos y proveen herramientas útiles para la generación de líneas de acción sostenidas por políticas públicas encaradas tanto por organismos gubernamentales como por organizaciones de la sociedad civil.

Captura de pantalla 2023-11-01 a la(s) 11.22.47

ENTREGA DE LIBROS PISAC COVID 19 A NODO TUCUMÁN

La Dra. Mónica Tirado hizo entrega de la edición impresa del tomo que recoge los proyectos de investigación correspondientes a la convocatoria “PISAC COVID 19. La sociedad argentina en la postpandemia” al Prof. Javier García, representate de la Facultad de Ciencias Económicas en el CIUNT, por el proyecto “El sostén público a la supervivencia de hogares y unidades económicas en la urgencia. Iniciativas, mediaciones y alcances de la asistencia en perspectiva comparada”.

El equipo de investigación, estuvo integrado por un conjunto de investigadores/as de la Universidad Nacional de Tucumán y el Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (Florencia Gutierrez, Paula Parolo, Leandro Lichtmajer, Beatriz Alvarez, María Florencia Correa Deza, Solange Robles, Alejandra del Valle Centeno y las estudiantes de grado avanzadas Andrea Morales Chocobar, Tamara Yedlin y Agostina Zulli).

Dirigido por la Dra. Mariana Heredia (IDAES-UNSAM) y conformado por casi 140 participantes entre investigadores, tesistas y estudiantes avanzados de diversas carreras de ciencias sociales y humanas del país (Área Metropolitana de Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Chubut, Chaco, Santa Fe, La Pampa y Tucumán).

El proyecto analizó las iniciativas, mediaciones y alcances de la asistencia pública a unidades domésticas y productivas para sostener su supervivencia frente a la coyuntura desatada por la pandemia, tanto las impulsadas por el Estado nacional como por los Estados provinciales. Tras generar un diagnóstico sobre el modo en que la situación de emergencia gravitó en la economía y la sociedad, el proyecto se propuso sistematizar el conjunto de políticas públicas de sostén. La investigación centró su preocupación en dos iniciativas: a) las de asistencia a los hogares (particularmente el Ingreso Familiar de Emergencia – IFE) y b) el sostén a las empresas (específicamente la Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción – ATP).

En este contexto de preocupaciones, el objetivo central de la investigación fue analizar el conjunto de mediaciones sociales, políticas, institucionales y técnicas que acompañaron la implementación de cada una de estas políticas.

Por ello, estudiamos el proceso de acceso a estos beneficios, específicamente, las normas (y sus eventuales modificaciones), los participantes implicados en la difusión, empadronamiento y evaluación de las solicitudes, así como las experiencias concretas de funcionarios, mediadores y beneficiarios (potenciales y efectivos) de estas iniciativas, pertenecientes a hogares de distinto nivel de ingresos y unidades productivas o empresas de distinta actividad y tamaño.

Captura de pantalla 2023-11-01 a la(s) 09.04.23

SE ABREN DOS NUEVAS LÍNEAS DE FINANCIAMIENTO SOBRE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, a través de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, lanza dos nuevas convocatorias: Proyectos Científico-Tecnológico en Inteligencia Artificial (PICTO IA) e Ideas – Proyecto Asociativas para la aplicación de Inteligencia Artificial y Ciencia de Datos enmarcadas en el Programa de Apoyo a las Exportaciones de la Economía del Conocimiento celebrado por la Argentina y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

La presentación estuvo a cargo del presidente de la Agencia, Fernando Peirano; el secretario de Economía del Conocimiento, Juan Manuel Cheppi; la subsecretaria de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación, Cecilia Sleiman; la directora del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCYT), Marisa Censabella; y la directora del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC), Laura Toledo. También participaron el subsecretario de Relaciones Financieras Internacionales para el Desarrollo, Leandro Gorgal, el investigador Francisco Tamarit; el CEO de Space SUR, Alberto Perez Casinelli y la asesora de Agencia I+D+i, Malena Espeche.

Para mayor información sobre los mismos, bases y condiciones ingresar a https://www.argentina.gob.ar/noticias/se-abren-dos-nuevas-lineas-de-financiamiento-sobre-inteligencia-artificial

Captura de pantalla 2023-11-01 a la(s) 14.43.06

SCAIT EN EL MUSEO DEL MAÑANA Y “NOVA”

Por iniciativa de la Secretaria de SCAIT, la Dra. Mónica Tirado, la Lic. Claudia R. Epstein visitó el Museo del Mañana en la ciudad de Rio de Janeiro (Brasil) y la Primera Bienal de Arte y Tecnología “Nova”.

El Museo del Mañana, es un museo de ciencias que aborda la era del antropoceno como una consecuencia del accionar humano y ofrece una perspectiva de los próximos cincuenta años de nuestro planeta, que viene siendo profundamente transformado por nuestras acciones, y nos empodera de los futuros posibles: dónde viviremos? Cómo queremos vivir?

Guiado por valores éticos de Sustentabilidad y Convivencia esenciales para nuestra civilización, el Museo busca promover la innovación, difundir los avances de la ciencia y ampliar nuestro conocimiento para pensar y actuar con responsabilidad.

Esta visita forma parte de un proyecto para generar masa crítica y desarrollar una línea de investigación e integración de ciencia, arte y tecnología, como así también herramientas de comunicación que vinculen la producción de conocimiento y nuevos saberes científicos con diferentes públicos a través de lenguajes artísticos.

Conocer diferentes propuestas en el ámbito nacional como internacional y vincularnos desde la Universidad Nacional de Tucumán con instituciones públicas o mixtas que se encuentren trabajando en estas líneas siempre resulta inspirador y surgen vínculos virtuosos altamente motivadores.

• VIDEO SCAIT – UNT EN NOVA BIENAL DE BRASIL – MUSEO DEL MAÑANA

Obra arquitectónica del Museo del Mañana realizada por: Arquitecto e Ingeniero Civil Santiago Calatrava.

Captura de pantalla 2023-10-30 a la(s) 15.35.05

40 AÑOS DE NUESTRA DEMOCRACIA

Cumplimos 40 años de democracia, una manera vital de garantizar el progreso, la libertad y una vida digna.

El 30 de octubre de 1983 fue una fecha que quedará en la memoria de todos los argentinos.

Ese día comenzó la recuperación de nuestra sociedad, un hito clave para la vida política y social de la gente.

Hoy debemos conmemorar uno de los principales hitos y de los más grandes episodios de nuestra historia.

Captura de pantalla 2023-10-27 a la(s) 11.55.08 copia

ENTREGA DE LIBROS PISAC COVID 19 A NODO TUCUMÁN

La Dra. Mónica Tirado hizo entrega de la edición impresa de los tomos que recogen los proyectos de investigación correspondientes a la convocatoria “PISAC COVID 19. La sociedad argentina en la postpandemia” a la Dra. Cecilia Laskowski, coordinadora del Nodo Tucumán del proyecto “Flujos, fronteras y focos. La imaginación geográfica en seis periferias urbanas de la Argentina durante la pandemia y la postpandemia del COVID19”.

El equipo de investigación, perteneciente el Centro de Estudios sobre el Territorio y el Hábitat Popular (CETYHAP), de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNT, está integrado por la Dra. Claudia Gómez López, Mg. Claudia Abdelnur, Dra. Ana Castañeda Nordmann, Dra. Pilar Cichero, Dra. Lourdes Albornoz, Dra. Rosa Lina Cuozzo, la Arqta. Camila Mopty y la Dra. Laskowski.

El proyecto a nivel nacional involucra 6 Universidades (UNLP, UNMdP, UNRN, UNJu, UNNE, UNT y el Instituto de Desarrollo Económico y Social –IDES, BA-), está coordinado por el Dr. Ramiro Segura de la Universidad Nacional de La Plata y se abocó a desarrollar una investigación comparativa sobre la imaginación geográfica en tiempos de pandemia y pospandemia en las periferias y áreas de expansión de seis aglomerados urbanos de distintas regiones de la Argentina: San Miguel de Tucumán, La Plata, Mar del Plata, Resistencia, San Salvador de Jujuy y Bariloche. Se pregunta por el impacto que la pandemia y las medidas tomadas para su control tuvieron en la imaginación geográfica, enfocando las representaciones producidas por los medios de comunicación, las políticas públicas y sus habitantes.

Por “imaginación geográfica” nos referimos al proceso que le permite a las personas comprender el papel que tiene el espacio y el lugar en su propia biografía, relacionarse con los espacios que ve a su alrededor y darse cuenta de la medida en que las transacciones entre individuos y organizaciones son afectadas por el espacio que los separa”. En términos operativos pensamos que, lejos de los sentidos habituales que la vinculan con la fantasía y la ficción, la imaginación remite a un trabajo cotidiano, que tiene un sentido proyectivo y que delimita una comunidad de pertenencia y sentimiento, en la que se articulan la imagen (la circulación de imágenes), lo imaginado (la construcción de comunidades imaginadas) y el imaginario (como paisaje construido de aspiraciones colectivas).

Mediante un trabajo de campo que implicó relevamientos de fuentes primarias y secundarias, de políticas públicas locales, provinciales y nacionales, de la prensa gráfica y otros medios de comunicación, así como entrevistas en profundidad a habitantes (conservando heterogeneidad de clase, de edad, de género y de tipologías habitacionales en la muestra), a quienes además se les solicitó aportar fotografías autoproducidas, se abordaron las preguntas sobre ¿Qué imaginación geográfica producen, reproducen y ponen en circulación la prensa y otros medios de comunicación –tanto hegemónicos como alternativos- sobre la ciudad, sus barrios, sus habitantes, sus periferias y sus problemas en tiempos de pandemia? ¿Cuál es el imaginario geográfico que guía las intervenciones estatales en tiempos de pandemia? ¿De qué modo las personas que habitan las heterogéneas y desiguales periferias despliegan su imaginación geográfica y reflexionan sobre sus modos de habitar y las proyecciones futuras de su vida y de la ciudad?

Captura de pantalla 2023-10-18 a la(s) 08.12.49

VISITA AL IMMCA

El Rector de la UNT, Ing. Sergio Pagani junto a la Secretaria de Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica, Dra. Mónica Tirado y al Secretario de Relaciones Institucionales, Mg. Santiago Rex Bliss fueron recibidos en el IMMCA – Instituto de Investigación en Medicina Molecular y Celular Aplicada por su Directora, la Dra. Rosana Chehin.

Este instituto de triple dependencia (UNT-CONICET- SIPROSA), se creó con el fin de dedicarse a la Medicina Traslacional. Nace con el objeto de “trasladar” las investigaciones básicas biomédicas realizadas en centros de investigación, para resolver los problemas que surgen en la clínica para el diagnóstico, pronóstico, tratamiento y prevención de enfermedades humanas.

Gracias a esta asociación virtuosa y a los aportes de benefactores, inversores privados y empresas, el IMMCA es un importantísimo centro de referencia en investigación, en formación de capital humano y alberga un importante equipamiento para investigación (muchos equipos únicos en la región).

El instituto se identifica principalmente con la investigación en enfermedades neurodegenerativas, pero no puede dejarse de mencionar su aporte esencial durante la pandemia de Covid-19.

Actualmente, el grupo está formado por investigadores principales, becarios posdoctorales, becarios doctorales y tesinistas de grado. Entre ellos se encuentran en la foto: Arriba de izquierda a derecha la Bqca. Valentina Budeguer Isa – Becaria Doctoral; Alvaro Luna Mercado – Estudiante de Bioquímica; Lic. Hernán Cruz – técnico; Sec SCAIT Dra. Mónica Tirado; Bruno Torres – Estudiante de Biotecnología; Rector de la UNT Ing. Sergio Pagani; Sec. RRII Mag. Santiago Rex Bliss; Dra Luciana Sari, CPA CONICET; Vir Santillan Paunero, pasante EAS UNT; Rodrigo Tomas-Grau, Dr. Cs. Biol. Investigador Asistente y Prof. Adjunto FBQF. Debajo de izquierda a derecha la Dra. Silvina Chaves, Investigadora Adjunta Conicet; Dra. Rosana Chehin, Investigadora Principal CONICET. Prof. Titular UNT; Lic. Sabrina Sequeira, CPA CONICET; Axel Brandan, Pasante de la EAS UNT y los docentes de la FBQyF Hernán Cruz (Fisicoquímica I); Rosana Chehin (Química Biológica, Prof. Titular); Rodrigo Tomas Grau (Matemática II, Prof. Adjunto).

Captura de pantalla 2023-10-11 a la(s) 16.45.24

12 DE OCTUBRE: DÍA DEL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL

Este día promueve la reflexión histórica, el diálogo intercultural y el reconocimiento y respeto por los pueblos originarios.

Recordamos este día con el objetivo de construir una mirada crítica que nos permita desnaturalizar discursos y prácticas arraigadas en nuestra historia para dar paso a la pluralidad de narrativas e identidades y a su valoración.

El Día del Respeto a la Diversidad Cultural propone el diálogo intercultural. La educación intercultural propicia encuentro entre distintas culturas que se reconocen y se tratan como iguales sin jerarquías, una respuesta necesaria para repensar nuestra identidad desde la inclusión y la soberanía.

Captura de pantalla 2023-10-11 a la(s) 08.07.26

VIDEO CONFERENCIA EN LA PRIMERA JORNADA DE ARTICULACIÓN DE INVESTIGACIÓN EN SALUD DE TUCUMÁN

El día 9 de octubre se realizó esta Primera Jornada de Salud con una gran concurrencia y enorme éxito. Organizadas por la UNT, el Ministerio de Salud Pública, CONICET Noa Sur y SCAIT.

En la misma se realizó una Video Conferencia en la que participaron la Dra. Mónica Tirado de SCAIT, UNT, la Dra. Marisa Censabella, Directora Nacional del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (Foncyt) – Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación; y la Dra. Luz Lardone, Subsecretaria de Federalización de la Ciencia, Tecnología e Innovación – Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Mincyt).

Para ver el video completo ingresar a: https://www.youtube.com/live/qS9XYIMjjcs?si=liibZKzQTUFyHmsZ