Institutos de doble dependencia CONICET-UNT

El CONICET, lleva adelante desde el año 2006 una política institucional cuyo objetivo primordial es la descentralización y el fortalecimiento de los ámbitos regionales de desarrollo científico tecnológico. En abril de 2007, se aprueba la nueva estructura organizativa del CONICET en Tucumán, en Centro Científico Tecnológico CCT-Tucumán.

Existen 7 Institutos de doble dependencia CONICET-UNT

INSIBIO (Instituto Superior de Investigaciones Biológicas), ISES (Instituto Superior de Estudios Sociales), INSUGEO (Instituto Superior de Correlación Geológica), INQUINOA (Instituto de Química del Noroeste Argentino), ILAV (Instituto de Luz, Ambiente y Visión), INVELEC (Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura), e IBN (Instituto de Biodiversidad Neotropical).

Instituto Superior de Investigaciones Biológicas, INSIBIO

Desarrolla investigaciones científicas en el campo de la Biología del Desarrollo, Bioquímica de la Nutrición, Fisiología y Bioingeniería.

El INSIBIO se creó en 1980 por resolución nº 1637/980, según convenio nº 1642/980 entre la UNT y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), quedando bajo la dependencia del Rectorado de la UNT. El nuevo Instituto constituyó el primero de doble dependencia en Tucumán (CONICET-UNT), y se construyó sobre la base de cuatro grupos de investigación que venían desarrollando sus actividades en el seno de la UNT en las Facultades de Bioquímica, Química y Farmacia, de Medicina y de Ciencias Exactas. Estos grupos dieron lugar a cada uno de los Departamentos que componen al INSIBIO: 1) Departamento de Biología del Desarrollo, 2) Departamento de Bioquímica de la Nutrición, 3) Departamento de Fisiología y 4) Departamento de Bioingeniería. A partir de 1997 se incorpora el Laboratorio de Microscopía Electrónica del Noroeste Argentino (LAMENOA, actualmente denominado CIME) al INSIBIO. Este Laboratorio desempeña un importante rol en la prestación de servicios en el área de la microscopía electrónica en todo el NOA como así también hacia otras regiones del país.  Actualmente  el INSIBIO cuenta con un total de setenta y ocho (78) agentes, de los cuales cuarenta y uno (41) se desempeñan como personal permanente (25 investigadores de CONICET; 16 miembros de la carrera de Personal de Apoyo) y  treinta y siete (37) son becarios. Tienen relación de dependencia con CONICET,  25 agentes, que incluye a 2 becarios y 1 CPA. Vale tener en cuenta, que esto significa un aporte en recursos humanos de 53 agentes que son soportados por CONICET y desempeñan tareas en dependencias de INSIBIO en UNT.

Instituto Superior de Correlación Geológica, INSUGEO

Apunta a resolver distintas problemáticas del campo científico y tecnológico regional, alrededor de una serie de ejes temáticos, que abarcan geología regional, petrografía, geoquímica, paleontología, sedimentología, icnología, estratigrafía dinámica, geología de yacimientos, hidrogeología y astronomía.

El INSUGEO fue creado y organizado en la Universidad Nacional de Tucumán en 1984 con el objetivo de dar respuesta a temas de investigación geológico- regional, siendo incorporado al marco de Unidades Ejecutoras del CONICET en el año 1996 y ratificado como organismo de doble dependencia en 2010. Actualmente  el INSUGEO cuenta con un total de veintitrés (23) agentes, de los cuales, diecisiete (17) se desempeñan como personal permanente: 12 investigadores de CONICET, siendo 9 de ellos, docentes de la UNT categorizados en sistema de incentivos; 5 miembros de la carrera de Personal de Apoyo) y  seis (6) becarios. CONICET participa en financiación de exclusiva de 14 recursos humanos destinados a apoyo y becas del sistema científico de la Facultad de Ciencias Naturales de la UNT, donde se localiza INSUGEO.

Desde 2011, se ha incorporado como Grupo Vinculado a INSUGEO al Centro de Estudios Geológicos Andinos (CEGA), compuesto por investigadores de Conicet (cuatro) y docentes de la UNSA-Universidad Nacional de Salta (2), a quienes se suman becarios y técnicos.

Instituto Superior de Estudios Sociales, ISES

Estudia los problemas del desarrollo histórico, social y territorial del norte argentino en el amplio contexto espacial y cultural del área sur-andina. Entre sus principales actividades, se destacan la producción del conocimiento, la formación de recursos humanos y la preservación del patrimonio.

El ISES es la primera Unidad Ejecutora del CONICET, en Tucumán, de investigación en Ciencias Sociales y fue creado en 2007, con el objetivo de articular los investigadores de distintos institutos existentes en la UNT:  el Instituto de Arqueología y Museo de la Facultad de Ciencias Naturales; el Instituto de Estudios Geográficos de la Facultad de Filosofía y Letras; el Instituto de Estudios Socio-Económicos de la Facultad de Ciencias Económicas y el Instituto de Investigaciones Estadísticas de la Facultad de Ciencias Económicas.

Actualmente  el ISES cuenta con un total de setenta y tres (73) agentes, de los cuales cuarenta y uno (41) se desempeñan como personal permanente (30 investigadores de CONICET; 11 miembros de la carrera de Personal de Apoyo). Además, en el centro desarrollan sus actividades veintinueve (29) becarios y tres (3) administrativos. 22 investigadores y dos becarios tiene además cargos docentes en la UNT en diferentes Facultades: 5 en Ciencias Económicas, 9 en Ciencias Naturales, 1 en Ciencias Exactas y Tecnología, 2 en Derecho, y 7 en Fundación Miguel Lillo.

Instituto de Química del Noroeste,  INQUINOA

Desarrolla sus actividades generando sinergia entre sus varios componentes institucionales en torno a la generación de conocimientos y formación de recursos humanos de alto nivel en el campo de las ciencias químicas, especialmente en lo concerniente a los nuevos productos naturales y artificiales de alto valor agregado.

El INQUINOA es un Instituto de doble dependencia CONICET-UNT y fue creado en 2008 con la necesidad de nuclear a investigadores de ciencias químicas dispersos en diversas Facultades de la Universidad Nacional de Tucumán y de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) que se constituye como Grupo Asociado, para optimizar el uso de recursos materiales y humanos disponibles. Actualmente  el INQUINOA cuenta con un total de treinta y nueve (39) agentes, de los cuales diecinueve (19) se desempeñan como personal permanente (17 investigadores de CONICET; 1 miembro de la carrera de Personal de Apoyo y  un (1) administrativo), y  veinte (20) becarios CONICET. Tienen doble relación de dependencia 15 investigadores y 1 becario que desarrollan actividad docente según la siguiente distribución: 10 en la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, 3 en Ciencias Naturales,  2 en Ciencias Exactas y 1 en la Fac. de Agronomía y Zootecnia. De estos docentes 7 revistan categoría I en el Sistema de Incentivos.

Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión, ILAV

Tiene como objetivo fundamental generar respuestas de alta calidad a demandas científico-tecnológicas en el campo de las ciencias de la luz, la iluminación, el medio ambiente y la visión, que aporten al desarrollo y consolidación de este campo interdisciplinario, a nivel regional e internacional, al mejoramiento de la calidad de vida y a la conservación del medio ambiente, siempre orientados a contribuir al crecimiento institucional.

El Instituto de Luz, Ambiente y Visión (ILAV), Unidad Ejecutora de doble dependencia entre la UNT y CONICET, se crea en 2008 a partir del personal, equipamiento  e infraestructura del Departamento de Luminotecnia, Luz y Visión (DLLyV) de la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (FACET) de la UNT, en el cual desde hace varias décadas el CONICET tenía una fuerte presencia con investigadores, personal de apoyo y becarios, proyectos de investigación e incluso equipamiento propio.

Actualmente el ILAV cuenta con un total de diecinueve (19) agentes, de los cuales diez (13) se desempeñan como personal permanente (7 investigadores de CONICET; 4 miembros de la carrera de Personal de Apoyo y dos administrativos) y seis (6) becarios. Son además docentes de la UNT 10 agentes de ILAV, e de los cuales son categoría I en el Sistema de Incentivos.

Instituto de Investigaciones del Lenguaje y la Cultura, INVELEC

Se define como un ámbito institucional en el que se promueven investigaciones en terreno de los estudios culturales, desde un enfoque que privilegia la mirada  interdisciplinaria y con especial referencia a la región del noroeste argentino, siendo sus líneas de trabajo: Pragmalingüística histórica, Literatura Latinoamericana y Argentina, Sociología de la cultura, Historiografía de la Cultura política, Pensamiento Crítico y Argumentación en la educación, Evaluación y diagnóstico psicológico infanto-juvenil y Análisis del discurso en las nuevas tecnologías.

Fue creado en 2010. Actualmente  el INVELEC cuenta con un total de veintiún (21) agentes que se desempeñan como personal permanente 13 investigadores de CONICET; 1 miembro de la carrera de Personal de Apoyo y tiene además 7 becarios. Se desempeñan simultáneamente como docentes de la UNT 11 investigadores y 1 docentes en la Fundación Miguel Lillo y 1 becario en la Facultad de Arquitectura.

Instituto de Biodiversidad Neotropical, IBN

Creado a fines de 2013, es el último instituto de doble dependencia UNT-CONICET creado en Tucumán, en el marco de la activa política desarrollada desde CCT-Tucumán en apoyar a los Grupos Independientes con fuerte y comprobada capacidad de Investigación y formación de recursos humanos, vinculados a CONICET.

Cuenta con 3 investigadores y 3 becarios CONICET, y solamente uno se desempeña como docente en la Facultad de Ciencias Naturales.