Captura de pantalla 2023-10-27 a la(s) 11.55.08 copia

ENTREGA DE LIBROS PISAC COVID 19 A NODO TUCUMÁN

Share on FacebookTweet about this on Twitter

La Dra. Mónica Tirado hizo entrega de la edición impresa de los tomos que recogen los proyectos de investigación correspondientes a la convocatoria “PISAC COVID 19. La sociedad argentina en la postpandemia” a la Dra. Cecilia Laskowski, coordinadora del Nodo Tucumán del proyecto “Flujos, fronteras y focos. La imaginación geográfica en seis periferias urbanas de la Argentina durante la pandemia y la postpandemia del COVID19”.

El equipo de investigación, perteneciente el Centro de Estudios sobre el Territorio y el Hábitat Popular (CETYHAP), de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNT, está integrado por la Dra. Claudia Gómez López, Mg. Claudia Abdelnur, Dra. Ana Castañeda Nordmann, Dra. Pilar Cichero, Dra. Lourdes Albornoz, Dra. Rosa Lina Cuozzo, la Arqta. Camila Mopty y la Dra. Laskowski.

El proyecto a nivel nacional involucra 6 Universidades (UNLP, UNMdP, UNRN, UNJu, UNNE, UNT y el Instituto de Desarrollo Económico y Social –IDES, BA-), está coordinado por el Dr. Ramiro Segura de la Universidad Nacional de La Plata y se abocó a desarrollar una investigación comparativa sobre la imaginación geográfica en tiempos de pandemia y pospandemia en las periferias y áreas de expansión de seis aglomerados urbanos de distintas regiones de la Argentina: San Miguel de Tucumán, La Plata, Mar del Plata, Resistencia, San Salvador de Jujuy y Bariloche. Se pregunta por el impacto que la pandemia y las medidas tomadas para su control tuvieron en la imaginación geográfica, enfocando las representaciones producidas por los medios de comunicación, las políticas públicas y sus habitantes.

Por “imaginación geográfica” nos referimos al proceso que le permite a las personas comprender el papel que tiene el espacio y el lugar en su propia biografía, relacionarse con los espacios que ve a su alrededor y darse cuenta de la medida en que las transacciones entre individuos y organizaciones son afectadas por el espacio que los separa”. En términos operativos pensamos que, lejos de los sentidos habituales que la vinculan con la fantasía y la ficción, la imaginación remite a un trabajo cotidiano, que tiene un sentido proyectivo y que delimita una comunidad de pertenencia y sentimiento, en la que se articulan la imagen (la circulación de imágenes), lo imaginado (la construcción de comunidades imaginadas) y el imaginario (como paisaje construido de aspiraciones colectivas).

Mediante un trabajo de campo que implicó relevamientos de fuentes primarias y secundarias, de políticas públicas locales, provinciales y nacionales, de la prensa gráfica y otros medios de comunicación, así como entrevistas en profundidad a habitantes (conservando heterogeneidad de clase, de edad, de género y de tipologías habitacionales en la muestra), a quienes además se les solicitó aportar fotografías autoproducidas, se abordaron las preguntas sobre ¿Qué imaginación geográfica producen, reproducen y ponen en circulación la prensa y otros medios de comunicación –tanto hegemónicos como alternativos- sobre la ciudad, sus barrios, sus habitantes, sus periferias y sus problemas en tiempos de pandemia? ¿Cuál es el imaginario geográfico que guía las intervenciones estatales en tiempos de pandemia? ¿De qué modo las personas que habitan las heterogéneas y desiguales periferias despliegan su imaginación geográfica y reflexionan sobre sus modos de habitar y las proyecciones futuras de su vida y de la ciudad?