Archivos de la categoría slider

Captura de pantalla 2023-11-18 a la(s) 10.34.45

DIA DE LA SOBERANÍA NACIONAL

Cada 20 de noviembre, se conmemora y celebra el Día de la Soberanía Nacional. El triunfo en la batalla de la Vuelta de Obligado en 1845 dejó dos grandes legados: la conciencia social vinculada a la defensa de la soberanía ante potencias extranjeras y las bases políticas para un régimen federal que luego se reflejaría en la Constitución de 1853.

Sin embargo, el concepto de soberanía no se reduce a un solo acontecimiento y en cada momento puede significar cosas distintas.

Hoy, a 40 años de la recuperación de nuestra democracia, podemos afirmar que ésta también fortaleció nuestra soberanía científica e intelectual al generar un ambiente propicio para el florecimiento del pensamiento crítico, la libre expresión, el intercambio de ideas en el ámbito académico y sobretodo recuperar la certeza de que somos capaces de conducir nuestro desarrollo.

Captura de pantalla 2023-11-16 a la(s) 10.05.55

ENTREGA DE LIBROS PISAC COVID 19 NODO TUCUMAN

El Sr. Daniel Varela, de la Dirección de Programas y Proyectos de SCAIT, hizo entrega de la edición impresa del tomo que recoge los proyectos de investigación correspondientes a la convocatoria “PISAC COVID 19. La sociedad argentina en la postpandemia” a la Dra. Alejandra del Castillo representante del equipo de investigación perteneciente a la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT y al INTA, integrado junto a la Dra. Fiorella Cademartori, la Dra. Miriam Farias, la Lic. Claudia Montoya, la Mg. Carolina Cerniak, la Lic. Mirna Lazarte, la Lic. Evangelina Sánchez, la Lic. Lourdes González Hernández, la Mg. Laura Alegre, la Psic. Sol Forgas, y los Lic. Alfredo Mamaní y Ariel Osatinsky.

El proyecto a nivel nacional que involucra a diez Universidades Nacionales (UNICEN, UNMdP, UNLP, UNLu, UBA, UNPAZ, UNC, UNSL, UNT, UNPA), al Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas de Estudios y al INTA, bajo la coordinación de la Mg. Liliana Madrid de la Universidad Nacional del Centro.

Su principal objetivo fue describir las estrategias de cuidado de las familias en contextos de pobreza urbana y rural en 7 regiones de la Argentina pandemia/ post pandemia Covid-19, teniendo en cuenta la interrelación de éstas con los otros actores que participan en la organización social del cuidado (Estado, Mercado, Comunidad). Se indagaron también, como parte de los objetivos específicos, las estrategias desarrolladas por las organizaciones comunitarias ante las necesidades de cuidado de la población durante la pandemia/postpandemia y las particularidades que asumieron las políticas públicas en este período.

La investigación partió de comprender al cuidado desde la perspectiva de la economía del cuidado, que lo define como aquellas “actividades indispensables para satisfacer las necesidades básicas de la existencia y reproducción de las personas, brindándoles los elementos físicos y simbólicos que les permiten vivir en sociedad” (Rodríguez Enríquez y Marzonetto, 2015, p. 105). La organización social del cuidado en nuestro país, y en la región, tiene un carácter injusto y desigual, recayendo principalmente sobre las familias, y dentro de éstas sobre las mujeres. La expansión de la pobreza y las medidas de emergencia sanitaria en el contexto de la pandemia covid-19 pusieron de manifiesto esta problemática.

A nivel metodológico, se diseñó y aplicó una encuesta a 731 unidades familiares del ámbito urbano y rural, caracterizados por situaciones de pobreza, en las siete regiones de la Argentina. Entre las variables relevadas, se indagaron conformación familiar, condiciones habitacionales, tipo de trabajo, horas trabajadas y registración laboral; realización de actividades comunitarias; prestaciones/ recursos estatales percibidos; medios de transporte utilizados; ingresos familiares; actividades y tareas realizadas en el hogar, principal responsable y frecuencia de realización; cuidados a personas no convivientes y/o apoyo económico; responsabilidad en la toma de decisiones; actividades y edad en el inicio de su realización; entre otras. Se realizaron, además, 22 entrevistas en profundidad a informantes claves de las organizaciones sociales y comunitarias que brindan cuidado en los espacios donde se encuestaron familias para analizar las tareas que realizan, las características de los cuidados en la pandemia y condiciones de trabajo de las cuidadoras/es y su interrelación con los programas sociales.

Respecto a los principales hallazgos y contribuciones del estudio, puede destacarse que se confirma lo que otros trabajos de investigación y producciones teóricas vienen señalando respecto a la persistencia de una fuerte feminización del cuidado y que, en la pandemia, no se modificó. Asimismo, los datos y resultados evidencian la fuerte desigualdad en la distribución de las tareas y responsabilidades de cuidado en estos sectores que viven en condiciones de pobreza. Las organizaciones sociales y comunitarias desempeñaron un rol central en los contextos de pobreza estudiados al asumir la resolución de las necesidades de reproducción social, principalmente lo alimentario.

Sin esperar recursos estatales, desplegaron estrategias alimentarias destinadas a asistir a las familias, siendo prioridad la niñez, las personas con discapacidad y los adultos mayores. Si bien ya desplegaban estas actividades, previo a la pandemia, recepcionaron la mayor demanda.

Captura de pantalla 2023-11-14 a la(s) 17.34.47

DÍA MUNDIAL DEL AIRE PURO

El Día Mundial del Aire Puro, establecido por la OMS en 1977, tiene como objetivo reflexionar y tomar conciencia respecto a los riesgos del aire contaminado, producto del deterioro del ambiente por los gases de efecto invernadero que provienen de la actividad humana.

Es urgente priorizar la necesidad de un aire saludable, cambiar nuestras conductas de producción como de consumo a fin de disminuir sus consecuencias como el cambio climático, y el deterioro que esto implica en nuestra salud como en nuestro planeta.

Captura de pantalla 2023-11-15 a la(s) 09.12.26

TECNOLOGÍA DE ÚLTIMA GENERACIÓN PARA LA UNT

Dentro del plan de equipamiento tecnológico de la UNT, el Rector Ing. Sergio Pagani y a través de la Secretaria de Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica bajo la gestión de la Dra. Mónica Tirado, terminaron la gestión iniciada hace poco más de un año para la adquisición de un Microscopio Confocal con barrido láser LSM 980 con Módulo Airyscan 2 para súper resolución, en el marco del Programa Federal Equipar Ciencia.

Este largo proceso, se concretó la semana pasada con la recepción del equipo que tiene un valor de USD 495.300,00 y que se instalará en el Instituto de Biología de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia incrementando la tecnología disponible para numerosas líneas de investigación que se desarrollan en el ámbito de nuestra Universidad.

El objetivo de este Programa Federal Equipar Ciencia, es la compra de equipamiento de altas prestaciones que de otra manera no sería posible adquirir. El mismo es financiado con fondos que provienen de la Ley de Financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI), gestionados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, a través de su Secretaría de Articulación Científico Tecnológica para todas las instituciones que integran el SNCTI.

A través de SCAIT, la UNT participa de todas las convocatorias del Programa y ya cuenta con aprobación para las compras de un Tomógrafo Veterinario (Facultad de Agronomía, costo USD 209.950,00), un Equipo de extracción de fluido supercrítico (Facultad de Ciencias Naturales USD 165.000,00) y de un microscopio para el Centro de Microscopía Electrónica (CIME) por valor de USD 1.128.000.

Estamos orgullosos de este trabajo en equipo de gestión que busca fortalecer la investigación de nuestra UNT con los mejores estándares tecnológicos y las mejores condiciones para nuestros investigadores/as. Un profundo agradecimiento para quienes hacen posible que esto suceda, y seguiremos trabajando para defender y desarrollar nuestra soberanía científica.

Captura de pantalla 2023-11-14 a la(s) 16.39.14

DÍA DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA

El 15 de noviembre del año 1959 fue creado el CONET (Consejo Nacional de Educación Técnica), órgano rector por entonces de las escuelas técnicas del país.

Este impulso a la Educación Técnica permitió a los jóvenes y adultos una inserción en el proceso productivo, no solo como mano de obra especializada, sino como verdaderos pioneros en la aplicación de modernas técnicas de producción y de creación de pequeñas y medianas industrias.

El proceso formativo en las Escuelas Secundarias Técnicas siempre estuvo vinculado a un profundo proceso de transmisión de conocimientos en Ciencias Naturales y Exactas, y en el dominio de técnicas y tecnologías de punta.

El desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación, como correlato del avance en la microelectrónica, fue rápidamente incorporado a los procesos productivos automatizados, que permitieron un incremento exponencial de la productividad en todos los sectores.

Con estas acciones, se apuntan a promover una Educación para el progreso técnico, tecnológico y productivo. La Educación Técnica es pionera en la introducción de las Tecnologías de la Información y Comunicación en cada ámbito.

Saludamos a nuestro Instituto Técnico con 98 años de educación técnica, brindando una oferta académica amplia y diversa entre los niveles Medio, Superior y Cursos de Oficios tanto en San Miguel de Tucumán como en la ciudad de Aguilares, y a la Escuela Técnica Vial “Gral. Belgrano”, incorporada hace unos años a nuestra comunidad de escuelas universitarias.

Instituto Téccnico UNT: www.it.unt.edu.ar

Escuela Técnica Vial Gral. Belgrano UNT: www.etv.unt.edu.ar

Captura de pantalla 2023-11-10 a la(s) 13.09.55

ENTREGA DE LIBROS PISAC COVID 19

La Secretaría de Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica, a cargo de la Dra. Mónica Tirado, hizo entrega de la edición impresa del tomo que recoge los proyectos de investigación correspondientes a la convocatoria “PISAC COVID 19. La sociedad argentina en la postpandemia” al Dr. Diego Chein, representante de la Facultad de Filosofía y Letras en el CIUNT, y la Dra. Florencia Gutiérrez, responsable del nodo Tucumán por el proyecto: “El sostén público a la supervivencia de hogares y unidades económicas en la urgencia. Iniciativas, mediaciones y alcances de la asistencia en perspectiva comparada”, dirigido por la Dra. Mariana Heredia (IDAES-UNSAM).

El nodo Tucumán estuvo conformado por un conjunto de investigadores/as de la Universidad Nacional de Tucumán y el Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas (Beatriz Alvarez, María Florencia Correa Deza, Florencia Gutiérrez, Leandro Lichtmajer, María Paula Parolo, Solange Robles, Alejandra del Valle Centeno y las estudiantes de grado avanzadas Andrea Morales Chocobar, Tamara Yedlin y Agostina Zulli).

El proyecto analizó las iniciativas, mediaciones y alcances de la asistencia pública a unidades domésticas y productivas para sostener su supervivencia frente a la crítica coyuntura desatada por la pandemia, tanto las impulsadas por el Estado nacional como por el Estado provincial. Tras generar un diagnóstico sobre el modo en que la situación de emergencia gravitó en la economía y la sociedad tucumanas y sistematizar el conjunto de políticas públicas de sostén, se estudiaron dos iniciativas: a) la asistencia a los hogares (particularmente el Ingreso Familiar de Emergencia – IFE) y b) el sostén a las empresas (específicamente la Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción – ATP).

En este contexto de preocupaciones, el objetivo central de la investigación fue analizar el conjunto de mediaciones sociales, políticas, institucionales y técnicas que acompañaron la implementación de cada una de estas políticas.

Por ello, estudiamos el proceso de acceso a estos beneficios, específicamente, las normas (y sus eventuales modificaciones), los participantes implicados en la difusión, empadronamiento y evaluación de las solicitudes, así como las experiencias concretas de funcionarios, mediadores y beneficiarios (potenciales y efectivos) de estas iniciativas, pertenecientes a hogares de distinto nivel de ingresos y unidades productivas o empresas de distinta actividad y tamaño.

Próximamente, los resultados de la investigación serán publicados bajo el sello editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán gracias al apoyo de la Facultad de Ciencias Económicas (FACE-UNT) y el Laboratorio de Políticas Públicas para el Desarrollo Humano Equitativo (LAPDE-FACE) y el aval del Instituto Superior de Estudios Sociales (UNT-CONICET).

Captura de pantalla 2023-11-08 a la(s) 18.02.57

DÍA MUNDIAL DE LA CIENCIA PARA LA PAZ Y EL DESARROLLO

El objeto de este día es promover la información sobre los avances científicos, para favorecer la comprensión sobre la fragilidad del planeta en el que vivimos y crear sociedades más sostenibles.

El tema para este 2023 es “Crear confianza en la ciencia”.

El papel de la ciencia en la configuración de nuestro futuro colectivo solo puede cumplirse cuando existe confianza en ella.

En la ciencia que impulsa el desarrollo y la aplicación de soluciones basadas en pruebas para los desafíos de nuestro mundo.

La que afecta al modo en que trabajan los científicos/as y a la forma en que la ciencia es percibida por la sociedad.

Aumentar la confianza en la ciencia refuerza las decisiones políticas basadas en la ciencia y el apoyo de la sociedad a su aplicación.

Pero, la confianza en la ciencia en nuestros días se ha vuelto una cuestión compleja.

Hagamos que hoy sea una oportunidad para movilizarnos en torno al tema de la ciencia para la paz y el desarrollo, al uso responsable de la ciencia para el beneficio de las sociedades, en particular, para la erradicación de la pobreza y de las guerras.

Captura de pantalla 2023-11-08 a la(s) 16.50.00

LUIS AGOTE Y SU APORTE A LA CIENCIA UNIVERSAL

El 9 de noviembre de 1914 en un aula del Instituto Modelo de Clínica Médica del Hospital Rawson, fue la primera vez en el mundo que una persona recibió una transfusión de sangre conservada con citrato de sodio para evitar su coagulación.

El Dr. Luis Agote, el médico argentino cuyo descubrimiento salvó millones de vidas, donó su hallazgo a la humanidad y nunca quiso patentarlo.

Su trabajo dio la vuelta al mundo, posibilitó hacer transfusiones sin la necesidad de que sean directamente de dador a paciente y salvó vidas durante la Primera Guerra Mundial.

El periódico estadounidense New York Herald publicó una síntesis del método de Agote y percibió sus proyecciones futuras, profetizando que tendría muchas otras aplicaciones para salvar vidas.

Captura de pantalla 2023-11-08 a la(s) 15.34.57

HIGIENE Y SEGURIDAD EN SCAIT

Desde 2020 cuando se planificó la restauración del edificio de nuestra Secretaría, se otorgó especial importancia a los aspectos de accesibilidad, seguridad e higiene.

Se incorporaron rampas de acceso, aberturas de puertas hacia el exterior, baño para personas con discapacidad y puerta anti-pánico.

A posteriori se fueron haciendo el resto de las adecuaciones que implican la colocación de dispositivos y señalética específica, como así también capacitaciones al personal.

La SCAIT está comprometida con la salud y la seguridad en el ámbito de trabajo.

Captura de pantalla 2023-11-08 a la(s) 13.09.33

ENTREGA DE LIBROS PISAC COVID 19 A NODO TUCUMAN

El Sr. Daniel Varela, de la Dirección de Programas y Proyectos de SCAIT, hizo entrega de la edición impresa del tomo que recoge los proyectos de investigación correspondientes a la convocatoria “PISAC COVID 19. La sociedad argentina en la postpandemia” al Dr. Pablo Paolasso, representante del Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnológicas para la Producción del Hábitat (INTEPH – UNT – CONICET). El nodo Tucumán estuvo conformado por un conjunto de investigadores/as de la Universidad Nacional de Tucumán y el Consejo de Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Laura Cordero; Fernando Longhi; Fulvio Rivero Sierra, Paula Boldrini, Matilde Malizia).

El proyecto analizó el efecto que tuvo la pandemia -y las medidas adoptadas a raíz de su irrupción- en diferentes ámbitos de la sociedad tucumana, vinculadas al mundo laboral, escolar y social, haciendo especial referencia a aspectos centrales de las relaciones entre la sociedad y la naturaleza en la construcción del territorio. Más allá de los efectos sobre la salud, propios de la pandemia, el estudio se centró en aspectos menos estudiados, vinculados con el estado nutricional, las violencias, los consumos problemáticos y las dificultades en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Esta investigación tuvo un carácter transdiciplinario, atendiendo a la variedad de tópicos analizados, teniendo como eje común los particulares procesos de construcción del territorio que desencadenó la irrupción y la evolución de la pandemia.

Los resultados obtenidos enriquecen el conocimiento existente sobre estos aspectos y proveen herramientas útiles para la generación de líneas de acción sostenidas por políticas públicas encaradas tanto por organismos gubernamentales como por organizaciones de la sociedad civil.