Captura de pantalla 2025-04-01 a la(s) 10.26.25

SEMANA NACIONAL DE LA CIENCIA

Share on FacebookTweet about this on Twitter

“El conocimiento es poder.  La ciencia es soberanía”

Convocada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), busca potenciar un diálogo amplio sobre el presente y el futuro de la ciencia argentina. Es un llamado a la acción para fomentar la colaboración activa de la sociedad en proyectos de investigación, al permitir que las y los ciudadanas y ciudadanos contribuyan y se beneficien del conocimiento generado, y se fortalezca el vínculo entre ciencia y comunidad. Desde la ciencia aplicada hasta la investigación teórica, cada avance contribuye a la construcción de un país más equitativo y con mayores oportunidades para todas y todos.

Desde la UNT, en conjunto con todas las facultades e institutos de investigación compartimos las siguientes publicaciones y actividades:

  • Libro de resúmenes de las Primeras Jornadas de Socialización de la Producción de Conocimiento en la UNT: “Visibilización, transversalidad y vinculación social de la investigación. Un estado de la producción de conocimientos de la UNT”, realizadas en 2023.
  • Convocatoria para la presentación los proyectos PICE 2025 de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNT.

Apertura de la convocatoria para la presentación de los Proyectos PICE 2025, desde el 24 de marzo al 30 de abril de 2025.

  • Transformando ciencia en commodities: la importancia de patentar y licenciar en la economía del conocimiento.

La Dra. Rosana Chehin, Directora del Instituto de Investigación en Medicina Molecular y Celular Aplicada – IMMCA (UNT – CONICET – SIPROSA), cuenta la experiencia de su grupo de investigación en relación a la patente obtenida en Estados Unidos como en la Unión Europea, para ¨Pegasus¨ (o DAD9), una nueva molécula que genera una enorme esperanza en la lucha contra la enfermedad de Parkinson, tratándose de una innovación absoluta a escala mundial.

Por el canal de Youtube de SCAIT:  https://www.youtube.com/live/2IjVrgCLjCo?si=c18ghzj8VAvbTxNx

  • Libro de las Jornadas de Investigación FAU 2024 – Facultad de Arquitectura y Urbanismo – UNT

La publicación reúne la producción y la reflexión que suscitó la exposición y discusión de los 69 trabajos de investigación presentados por casi 400 docentes, investigadores, estudiantes y egresados de nuestra facultad en temáticas que tienen que ver con el hábitat y el urbanismo, el “proyecto”, la enseñanza y la morfología; la historia, la crítica y el patrimonio, y las tecnologías y el acondicionamiento ambiental. Con ella se espera dar cuenta no solo de la significativa y prolífera labor y producción científica de la comunidad de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán, sino también de las preocupaciones que la movilizan y que manifiestan su compromiso con la construcción de conocimiento situado en el ámbito de la universidad pública.

  • Viví la Arqueología: Huellas del Pasado, Voces del Presente. Cuatro actividades llevadas a cabo en la Escuela y Liceo Vocacional Sarmiento, por integrantes del Instituto de Arqueología y Museo (IAM) de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo y también del Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES – UNT – CONICET). Actividades presenciales a realizarse el 9/4 de 8 a 12 hs.:
  • ¿Cómo estudiamos la vida de las Ancestras?
    Una charla interactiva que propone mirar el pasado desde las mujeres y diversidades. A partir de imágenes, preguntas y relatos, nos acercaremos a expresiones artísticas, ajuares, cuerpos y memorias que nos hablan de maternidades, cuidados e identidades. Finaliza con una actividad creativa de dibujo libre para las infancias.
    Destinada a estudiantes de 4° y 5° grado.
  • Tramando historias: descubriendo las ciencias sociales
    Un juego para descubrir el trabajo científico a través del juego y el relato. Con una ruleta y tarjetas disparadoras, recrearemos escenas del pasado combinando personajes, objetos y lugares. Una propuesta para pensar cómo se construyen las historias desde los restos materiales.
    Destinada a estudiantes a partir de 6°
  • Santamariana: un legado de mil años
    Una exposición itinerante e interactiva que, a través de códigos QR, permite llevar las piezas arqueológicas milenarias desde el museo a la escuela. Propone un recorrido sensible por las memorias locales, las identidades regionales y las herencias culturales que siguen vivas hoy.
    Abierta a toda la comunidad educativa y público general.
  • Taller de arte rupestre
    Una experiencia para conocer, experimentar y crear a partir de las huellas que dejaron los pueblos antiguos. Usando pigmentos naturales, pinceles y plumas, reviviremos técnicas del pasado mientras reflexionamos sobre el patrimonio, la creatividad y el trabajo colectivo.

Abierta a toda la comunidad educativa y público general.

  • ¿Qué sabés acerca de la energía y del agua? La propuesta está dirigida a la comunidad educativa de la Escuela De La Patria Comercio N° 3, una institución de nivel secundario.  Con el objeto de fortalecer el vínculo entre la UNT y la comunidad a través de prácticas educativas significativas que fomenten el uso eficiente de recursos como la energía y el agua, promoviendo así el cuidado del medio ambiente, se desarrollarán dos talleres de sensibilización en los que se abordarán: la diferenciación entre fuentes y tipos de energía; el uso y abuso de la energía; la relación entre el agua, el cuidado del medio ambiente y la salud; la contaminación de agua y suelos y estrategias de biorremediación.

Jueves 10/4 de 9 a 12 y de 15 a 18 hs.

Los responsables de la actividad pertenecen a la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia y al PROIMI (UNT – CONICET)

  • Tecnología al servicio de la vida: La fertilización in vitro en el siglo XXI

La evolución de la medicina reproductiva ha sido impulsada por la convergencia de múltiples disciplinas científicas, como la biología celular, farmacología, genética, microbiología e inmunología, las cuales han desarrollado protocolos altamente controlados que optimizan la viabilidad embrionaria y el éxito reproductivo.  En la ponencia, destacaremos el papel de la biología clínica en la evolución de las tecnologías reproductivas, resaltando cómo los modelos experimentales han sido fundamentales para la comprensión de los mecanismos moleculares que sustentan el éxito de la FIV y otras técnicas de Reproducción Humana Asistida.

Organizada por la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia de la UNT y el Instituto de Maternidad y Ginecología, servicio de Medicina Reproductiva.

Martes 8 de abril a las 11 en el Anfiteatro de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia.  Chacabuco 461. S. M. de Tucumán

  • Productos naturales: ¿Nuestras medicinas? Aportes de Proyectos PIUNT a la divulgación científica en escuelas provinciales para contribuir al desarrollo de la gestión docente

La propuesta tiene como objetivo divulgar actividades científicas y resultados de investigación de proyectos PIUNT de investigación aplicada, su relevancia y transferencia al medio. Los aportes e ideas a desarrollar permitirán el intercambio de criterios para efectivizar la divulgación de conocimientos a nivel escolar, inspirando a los docentes de nivel primario y medio al desafío de enseñar ciencias naturales en el aula con información actualizada y contextualizada a nuestra provincia.

El rol docente es clave para estimular las vocaciones científicas desde la escuela y promover la elección de carreras científicas. Para lo cual es de fundamental importancia brindar estrategias de enseñanza con situaciones reales que aborden problemáticas actuales en el aula-laboratorio escolar, creando espacios y oportunidades para llevar al aula actividades experimentales innovadoras y experimentos sencillos con una finalidad clara y concreta que potencien el aprendizaje significativo en los estudiantes.

Dir. de la jornada:  Dra. Elena Cartagena

Disertantes:  Dra. María Rosa Alberto, Dr. Mario E. Arena y Dra. Elena Cartagena.

Colaboradores:  Lic. Ricardo F. Laime y Dra. María C. Verni

Organización de la jornada:

Módulo I: Exposición de los proyectos de investigación aplicada PIUNT. Duración 1 h.

Módulo II: Trabajo interactivo: Discusión y propuestas para la divulgación científica a nivel escolar. Duración 40 min.

Módulo III: ¿Cómo diseñamos un experimento en el aula? Trabajo experimental mostrativo: “Experimentando con biomoléculas de valor medicinal. Su determinación química mediante ensayos sencillos”. Duración: 1 h y 20 min.

Organizado por la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia. Cátedra de Química Orgánica III.

Modalidad: Presencial. 11/4 de 10 a 13 hs. Ayacucho 471, Aula D, San Miguel de Tucumán.

Información:  ricardo.jaime@fbqf.unt.edu.ar

  •  Ciclo de Entrevistas a Directores de Proyectos de Investigación en Psicología

Este ciclo de entrevistas que comienza en esta Semana Nacional de la Ciencia, organizada por el CIN, busca acercar la producción científica al público en general, y a la comunidad universitaria, ofreciendo una mirada accesible -sobre todo para los estudiantes- de cómo lo hacemos y por qué es relevante. A través del testimonio de directores de proyectos de investigación, se explorarán las motivaciones detrás de los estudios, los aportes concretos al campo de la Psicología y los desafíos del trabajo científico. Este ciclo contribuirá a la valorización de la investigación como una herramienta transformadora y al fortalecimiento del vínculo entre la universidad y la sociedad.

Facultad de Psicología (UNT)

7 al 12 de abril, todos los días tendrán acceso a cualquier hora.

Modalidad: Virtual. Instagram y página oficial de la Facultad de Psicología que se comparte con la del Departamento de Investigación de la Facultad de Psicología.

  • Conversatorio con Psicólogos investigadores de nuestra universidad por el mundo

Este conversatorio forma parte de un ciclo que comienza en esta Semana Nacional de la Ciencia convocada por el CIN, y busca visibilizar el impacto de la producción científica de nuestra comunidad académica en el ámbito global. A través de la participación de investigadores que han logrado insertarse en circuitos científicos internacionales se busca motivar a estudiantes y jóvenes investigadores a proyectar su trabajo más allá de las fronteras locales, promoviendo la colaboración y la transferencia de conocimiento. La actividad permitirá reflexionar sobre los desafíos y ventajas de la inserción global, promoviendo las estrategias para fortalecer la presencia de nuestra universidad en la comunidad científica internacional.

Facultad de Psicología (UNT)

Día y Hora del Evento: 9 de abril, 21 hs.

  •  Ciclo de entrevistas a docentes investigadores de la Facultad de Filosofía y Letras – UNT

Prof. Sergio O. Robin: Decano de la Facultad de Filosofía y Letras – UNT, Profesor Asociado del Departamento de ciencias de la Educación, Director de Proyecto PIUNT ¨Alteraciones y continuidades en las prácticas académicas de docentes universitarios en el contexto de pospandemia:  un estudio en la Universidad Nacional de Tucumán.

Dra. Myriam del Valle Farías:  Profesora Adjunta del Departamento de Trabajo Social, Directora del Proyecto PIUNT ¨Análisis y valoración crítica de la Producción de Conocimientos en la carrera de Trabajo Social en la Universidad Nacional de Tucumán.  Aportes desde la Formación Académica e Intervención Profesional a los ODS¨.

Dr. Andrés Fernando Stisman:  Profesor Asociado del Departamento de Fisolofía, Director del Proyecto PIUNT ¨El lenguaje y sus dimensiones perfomativa y social¨, Director del Grupo de Estudios de Filosofía Feminista del Lenguaje del Centro de Estudios Modernos y Contemporáneos.

Dra. Matilde María Silva:  Profesora Adjunta del Departamento de Historia, Directora del Instituto de Investigaciones Históricas ¨Dr. Ramón Leoni Pinto¨ – INIHLEP.

Coordinadora del ciclo:  Dra. Mariana Bonano, Representante Alterna de la Facultad de Filosofía y Letras ante el Consejo de Investigaciones de la UNT.

Semana Nacional de la Ciencia, a partir del 7/4 por www.youtube.com/@fylunt

  • Ciclo de conferencias 2025 – Facultad de Odontología – UNT

Ciclo de conferencias virtuales organizadas por la Facultad de Odontología de la UNT como propuesta para la Semana Nacional de la Ciencia convocada por el CIN entre el 7 y 11 de abril.

http://meet.google.com/yfw-hygg-qqe

  • ¿SE PUEDE EVITAR LA RETENCIÓN DE LOS CANINOS?

Dra. Gabriela Lucía López.

Lunes 7/4 19.30 horas.

Diferentes protocolos clínicos y radiográficos para la detección temprana y el abordaje interceptivo. Concepto. Prevalencia. Etiología. Factores predisponentes. Factores que indican su severidad. Métodos de diagnóstico. Comparación radiografía panorámica-cone beam. Importancia de la radiografía panorámica. Guía para el tratamiento. Opciones de tratamientos interceptivos. Casos clínicos

  • RECETA ELECTRÓNICA: REVISIÓN, ACTUALIZACIÓN Y APLICACIÓN

Mg. Nelly Zenteno.

Martes 8/4 19.30 horas

Obligatoriedad de prescripción digital en la Argentina. Fundamento. Contenido del Decreto N°345/2024 que modificó la Ley 27553. Autorización del uso plataformas digitales. Diccionario Nacional de Medicamentos. Acreditación del profesional odontólogo o médico y farmacéutico.

  • LA IMPORTANCIA DE LA TÉCNICA HISTOLOGÍA PARA LA INVESTIGACIÓN

Mg. Silvia Cristina Romano.

Miércoles 9/4 19.30 horas

La técnica histológica como método de estudio. Su aplicación en investigación. Definición. Pasos de la técnica histológica. Técnicas para el estudio de tejidos duros y blandos. Citoquímica e Histoquímica. Microscopios. Tipos de Microscopios.

  • ORGANIZACIONES INTERNACIONALES DE SALUD

Mg. Mónica Rospide.

Jueves 10/4 19.30 horas

Identificación de las Organizaciones Internacionales de Salud. Políticas de salud que implementan y su impacto en la Salud. Análisis de la estructura y función de esas organizaciones mediante los documentos primarios o secundarios impresos, páginas web o blog. Importancia de los documentos oficiales para plasmar los derechos de los ciudadanos del mundo.

  • HERRAMIENTAS PARA LA BÚSQUEDA DE FUENTES DE INFORMACIÓN: CONVENCIONAL VS. UN ACERCAMIENTO AL TEMA

Esp. Manuel Ocaranza

Viernes 11/4 8.30 hs.

Estrategias de Búsqueda. Búsqueda científica y académica en la web. Tipos de Búsquedas. Términos. Tesauros. Lenguaje normalizado. Listas de encabezamientos. Directorios. Operadores booleanos. Búsqueda avanzada. Selección de la fuente de información. Herramientas para la búsqueda de información académica. IA: Semantic Scholar. Consensus

La cátedra de Diversidad Animal III – Vertebrados, organiza una muestra donde se realizarán diferentes actividades sobre especies de murciélagos en la ciudad, refugios, mitos y qué hacer si nos encontramos con un murciélago.

A cargo de la Dra. Daniela Miotti.

Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo – UNT

Pque Avellaneda, Av. Mate de Luna 1896, miércoles 9 de abril de 16 a 20 hs.

  • ¿Por qué cultivar Stevia en Tucumán? Una dulce alternativa productiva.

Stevia rebaudiana es una planta domesticada por el hombre a inicios del siglo XX, sin embargo, tiene una larga tradición de consumo ancestral por los Güaranies en Paraguay.

El interés y la importancia de llevarla al cultivo es porque produce azúcares no calóricos que hacen que sus hojas sean dulces y puedan ser consumidas por personas diabéticas o con problemas de glucemia. Para que logre ser una alternativa productiva en el sector rural o de huertas familiares de Tucumán, se necesita investigar y desarrollar variedades adaptadas a las condiciones locales.

La charla que se propone tiene como objetivo acercar a alumnos del secundario con orientación agrotécnica el conocimiento de las tareas de investigación y extensión que lleva a cabo la Cátedra de Genética.

Cátedra de Genética FAZyV-UNT

Institución: Instituto Agrotécnico “Obispo Colombres” – Sede El Manantial de la Facultad. Viernes 11/04/2025 a las 9,00 h

  •  El conocimiento el poder. La ciencia es soberanía. Facultad de Artes

En el marco de la Semana Nacional de la Ciencia convocada por el CIN, la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán participará con diferentes charlas y exhibiciones de distintas áreas artísticas y vinculadas a algunas de las 13 carreras que brinda esta casa de altos estudios.

Las exposiciones tendrán lugar entre el martes 8 y el viernes 11 de abril, bajo modalidad presencial, en los horarios detallados a continuación.  Luego se difundirán y compartirán con la comunidad a través de nuestra web www.artes.unt.edu.ar y redes sociales (@facultad_artes_unt y Facultad de Artes UNTOficial).

  • Charla ¨Estudio cartográfico de la memoria:  terrorismo de estado en la provincia de Tucumán¨. Lic. José Guelardi – becario PERHID. Carrera Lic. de Artes Visuales.  Martes 8/4 16 hs. Aula 3 Facultad de Artes (Bolivar 700. S. M. de Tucumán)
  • ¨Prácticas de conservación en la escultura¨ Carrera Lic. en Artes Visuales, taller de escultura.  Miércoles 9/4 19 hs. Taller de Escultura Facultad de Artes.
  • Conversatorio ¨Sobre el trabajo con las piezas de la colección de la Facultad de Artes¨. Carrera Lic. en Artes Visuales. Cátedra Historia del Arte Contemporáneo.  Jueves 10/4 10 hs. Facultad de Artes.
  • Charla ¨Sonidos de Identidad¨.  Carrera Lic. en Diseño de Sonido.  Viernes 11/4 10 hs. Facultad de Artes.
  • Exposición de pósters de proyectos de becarios estudiantiles de investigación

La Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Tucumán se suma a la Semana Nacional de la Ciencia convocada por el CIN a través de la exposición de pósters de los proyectos de investigación realizados por estudiantes que obtuvieron las becas de investigación de la Secretaría de Arte, Ciencia e Innovación Tecnológica (SCAIT) y por becarios del CIN.  Los pósters estarán pegados por los pasillos de la Facultad desde el miércoles 9/4 a las 17 hs. cuando cada estudiante expondrá su proyecto y permanecerá hasta la finalización de la semana.

Luego se difundirá la actividad por redes sociales institucionales.

  • Presentación del Grupo de Trabajo:  ¨Derecho, Ciencia y Tecnología:  el aporte del derecho a la sociedad y economía del conocimiento¨ 

Desafío 1:  ¨Problemas y oportunidades en la regulación de las Empresas de Base Tecnológicas (EBT), Starsups y Spin-Offs¨.

A cargo del Dr. Atilio Castagnaro – Investigador Superior del CONICET – Director del Instituto de Tecnología Agroindustrial (ITANOA – UNT – CONICET)

El principal objetivo del Grupo de Trabajo es constituir un espacio de investigación, formación, intercambio y cooperación entre investigadoras/es de diversos campos de las ciencias junto a especialistas del derecho para contribuir a la solución de problemas y desafíos que presenta la sociedad y economía del conocimiento.  En este primer encuentro trataremos sobre los nuevos modelos de empresas sustentadas en conocimiento científico, que representan oportunidades para dinamizar el sistema productivo, y que atraviesan diferentes desafíos contractuales, de protección de la propiedad intelectual, de índole tributario, entre otros que el conocimiento jurídico puede aportar soluciones.

Miércoles 9/4 desde las 18.30. Sala de Profesores de la Fac. de Der y Cs Soc.

Se entregarán certificados de asistencia y luego se difundirá la actividad en redes sociales institucionales.

  • Donde el Conocimiento Científico Converge para Transformar el Futuro. Libro de Resúmenes del ECIFACET 2024

Destacado Encuentro de Investigadores en la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la UNT

La facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Nacional de Tucumán se suma a La Semana Nacional de la Ciencia 2025 organizada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) compartiendo con la comunidad la producción  del Encuentro de Investigadores de la FACET (ECIFACET 2024) que se consolidó como un espacio fundamental para el intercambio científico y académico, reuniendo a destacados especialistas, investigadores, docentes y estudiantes en la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad Nacional de Tucumán.

Este evento permitió visibilizar los avances más recientes en diversas áreas del conocimiento científico y tecnológico que se desarrollan en nuestra institución. Durante el encuentro, se presentaron numerosos trabajos de investigación que abarcan disciplinas como ingeniería, informática, matemáticas, física, química y ciencias de los materiales, entre otras.

Las exposiciones incluyeron desde proyectos básicos hasta aplicaciones tecnológicas con potencial impacto en la industria regional y nacional.

La publicación del libro de resúmenes, disponible en el sitio web oficial del evento, representa un valioso compendio del trabajo científico desarrollado en la facultad, accesible para toda la comunidad académica y el público interesado en los avances científicos y tecnológicos de nuestra universidad. Este tipo de iniciativas refuerza el compromiso de la Universidad Nacional de Tucumán con la generación y difusión del conocimiento científico, contribuyendo al desarrollo sostenible y la innovación en el NOA y el país.

Nota: Para más información y acceso al libro de resúmenes completo, visite www.facet.unt.edu.ar/ecifacet